martes, 3 de mayo de 2016

Historia

La historia de Palma de Mallorca se puede dividir en cuatro etapas: 
Edad Antigua
Se cree que su actual asentamiento estaba ocupado embrionariamente por un poblado talayótico con fuertes vinculaciones con el mar. Posteriormente en el 123 a. C fue invadida por una expedición militar dirigida por el cónsul romano Quintus Caecillius Metallus, el cual envolvió sus navíos con cuero para evitar, como había ocurrido en anteriores intentos, el hundimiento de su flota por parte de los honderos baleáricos, unos de los primeros habitantes que poblaron la isla, y que la defendían de las incursiones romanas lanzando sus proyectiles a la linea de flotación de las naves a efectos de hundirlas por los desperfectos que les causaban. Cuando el archipiélago balear pasó a ser la provincia Baleárica los honderos fueron reclamados por toda Roma para reforzar sus ejércitos.
Habiendo los romanos conquistado ya la isla, fundaron cuatro ciudades, una de ellas era Palma, cuyos restos se encuentran enterrados bajo el actual barrio de la Seu, junto a la catedral. Su perímetro estaba delimitado por el mar, el antiguo curso del torrente de la Riera (actuales Paseo del Borne y Avenida Antonio Maura), las calles Miramar y Morey y las plazas de Cort y de Santa Eulalia. Éstos marcan su extensión máxima aunque no se sabe con certeza si fueron siempre así (desde su fundación) o se realizaron ampliaciones posteriores. El perímetro, dividido en manzanas de forma cuadrangular, estaba rodeado por una muralla que resistió hasta la conquista islámica, llegando esta a cercar un terreno de seis hectáreas aproximadamente. Tras la caída del Imperio romano de Occidente fue ocupada por vándalos y bizantinos.
Edad Media
En el año 903 la conquistó el general árabe Issam al-Khaulani, que contaba con la aprobación del emir de Córdoba Abd halla y que la llamó Mandina Mayurga. De los árabes se conservan vestigios monumentales como el Palacio Real de la Almudaina, los baños árabes y la ciudad árabe enterrada bajo la ciudad actual.
El 31 de diciembre de 1229 fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón, que la dotó de una municipalidad que abarcaba toda la isla (por ello se llamó la Ciutat de Mallorca). Su especial distribución, atravesada por el torrente de la Riera, dio lugar a la Vila de Dalt y la Vila d'Avall (Villa de Arriba y Villa de Abajo, respectivamente) como núcleos de población urbana situados a cada una de las orillas de la riera.
Su situación geográfica le permitió un intenso comercio con los pueblos del Magreb, las señorías italianos y los dominios del Gran Turco, que le propiciaron una edad de oro. En la Lonja se realizaba un activo mercado de contratación vigilado por el Consulado del Mar, que velaba por el respeto a la legalidad vigente en todas las transacciones comerciales.
Después de la conquista de la isla, Jaime I decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia la isla para conquistarla, prometió construirle una catedral , si esta les salvaba de la muerte. En 1346, fue consagrada por el rey Jaime II, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió (y se sigue) reformando y restaurando cada poco tiempo. Se trata de la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico (existen catedrales con rosetones de mayores dimensiones pero pertenecen al neogótico) y una de las que posee una nave de mayor altura entre las de estilo gótico europeas.
Edad Moderna
Plano de la sede de la Inquisición de Mallorca, edificada en cargo a las confiscaciones de los penitenciados en 1678.
A principios del siglo XVI, la rebelión de las Germanías y los frecuentes ataques de los piratas turcos y magrebíes provocaron una reducción de las actividades comerciales y grandes inversiones en su fortificación. Como consecuencia de esto, entró en una época de decadencia que se alargó hasta finales del siglo XVII. En esas mismas fechas, la riera fue desviada del centro, se construyó el bastión poligonal del muelle y la muralla renacentista substituyó a la medieval .
En el siglo XVII, Mallorca se caracterizó por las bandas de bandoleros por lo que Palma quedó dividida en dos principales facciones, los Canamunt y los Canavall, con graves repercusiones sociales y económicas. El puerto resurgió durante la segunda mitad de siglo, debido a la expansión del corsarismo mallorquín y a finales de este, aumentó la persecución de la Inquisición a los descendientes de los judíos conversos, denominados chuetas.
En el siglo XVIII, la derrota de la Corona de Aragón en la guerra de Sucesión provocó la llegada de unidades y autoridades militares castellanas y los Decretos Nueva Planta del año 1754 promulgados por Felipe V . Este decreto prohibió el uso del catalán en la Administración y modificó el régimen de gobierno de la isla y lo separó del gobierno municipal de Palma, recuperando ésta el topónimo romano de Palma y añadiéndosele la coletilla de Mallorca para diferenciarla del resto de Palmas. En ese mismo siglo Carlos III  liberalizó el comercio con América, por lo que la actividad comercial y portuaria de Palma creció. Uno de los militares más influentes de esta época, fue el  de la Real Armada Española, el mallorquín Antonio Barceló.
Edad Contemporánea
La ocupación francesa de Argelia en el siglo XIX acabó con el peligro de los ataques magrebíes en Mallorca, lo cual favoreció la expansión de las líneas marítimas y navieras y, por tanto, su crecimiento económico, al verse demográficamente ampliada con el nacimiento de nuevos núcleos de población.
En 1838 se inauguró la línea marítima de barcos de vapor Barcelona-Palma, hecho que facilitó la llegada de viajeros desde la península y desde el extranjero. La primera guía turística de Palma se publicó en 1845 y durante la segunda mitad del siglo se publicaron diferentes obras que dieron a conocer a toda Europa las singularidades geográficas, culturales y etnográficas de las Islas Baleares. Destaca la publicación del archiduque Luis Salvador de Austria titulada Die Baleares in Wort und Bild Geschildert. En esta época llegaban viajeros motivados por deseos de aventura, interés por explorar un mundo y una sociedad diferente de la que conocían, o incluso por razones terapéuticas, como fue por ejemplo el caso de Fréderich Chopin. La publicación y difusión de obras referidas a la isla contribuyeron a convertirla en lugar de destino preferente para muchos viajeros, ilustrados, artistas y geógrafos.
En octubre de 2007 la ciudad se vio afectada por un tornado que causó la muerte de una persona y daños materiales cifrados en torno a los 14 millones de euros. La zona más afectada fue el polígono industrial de Can Valero, donde varias naves quedaron totalmente destruidas. El 9 de agosto de 2009, diez días después del atentado terrorista de la banda ETA en Cavia que causó la muerte de dos guardias civiles, actúa por vez primera en su historia en Palma. Ese día llegaron a explotar hasta cuatro artefactos colocados en los baños de diferentes restaurantes y comercios de la ciudad, no se lamentaron víctimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario